COMIPEMS

Concurso para educacion media superior

INFORMATIC@

Ya no es taller :v

CREA

INFORMATIC@

IMAGINA

INFORMATIC@

COMPARTE

INFORMATIC@

lunes, 16 de noviembre de 2015

ENSAYO 2

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mi opinion

Es Una Nueva Idea Para El Desarrollo, & es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida

LAS TÉCNICAS TRADICIONALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Principios simples: En 1642, Pascal inventó una máquina que utilizando una rueda con diez dientes y conectada a otra serie de ruedas podía sumar y restar. Fue la idea de la primera calculadora. En 1671, Leibniz extendió el concepto para incluir operaciones de multiplicación y división, a través de sumas y restas sucesivas. 
 En 1887, el Dr. Herman Hollerith desarrolló el registro de información por tarjeta perforada. Entre 1939 y 1944 se desarrolló el computador Mark I, que contaba con aportes significativos sobre sistemas. En esta época aparece el ENIAC, computadora totalmente electrónica. A partir de la década del cincuenta, hacia adelante, se dispusieron una serie de herramientas del tipo, cada vez más sofisticados, que amoldaron mejor el concepto de Procesamiento Automático de información, suprimiendo totalmente la intervención humana en esta fase. En la década de los ochenta aparecen con fuerza las microcomputadoras y su uso, hoy en día, es común en las más diversas actividades del hombre. 
  Otros procesos: ◻ Otro procedimiento para el procesamiento de textos o de información es el programa de WORD OFFICE que es un procesador de información donde puede cambiar la información de manera rápida. 
 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil. 

CIBERGRAFIA: http://es.slideshare.net/LeonardoGarcia72/tecnicas-tradicionales-para-el-prosesamiento-de-la-imformacionpptx

Mi opinión

HABRA UN CAMBIO EN NUESTRA SOCIEDADA Y EN EL MUNDO  HAY QUE SEGUIR ADELANTE HASTA LOGRAR LO QUE TENIAS EN MENTE.HASTA QUE SE QUEDE MARCADO EN EL MUNDO PARA QUE LAS NUEVAS GENERACIONES SE DEN CUENTA  DE QUE DE LO QUE FUIMOS CAPASES DE HACER.

LAS PRACTICAS DE LAS CULTURAS ANCESTRALES EN EL REGISTRO Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

McLuhan (1962) fue uno de los primeros en opinar sobre este vínculo entre cultura escrita y pensamiento. La escritura puso, según él, en juego una modalidad sensorial estrechamente asociada con el espacio; el ojo venía a sustituir al oído.
Se observó que cuando los niños empiezan a revisar sus textos, comienzan a escribir de un modo más complejo. A partir de los 12 años las producciones orales y escritas divergen, mostrando las escritas un mayor grado de complejidad estructural, cuando hasta esa edad producían textos orales y escritos en los que no había ninguna diferencia.
En adultos, la presencia del texto escrito permite repasar, releer, revisar. Las revisiones sobre un texto leído van más a la  básica del texto que las que se pueden hacer sobre un texto escuchado, que apuntan más a lo superficial.
Estas observaciones hicieron suponer que la visión permitió un avance en el tipo de pensamiento. En parte es cierto el cambio pero es falso el avance. El pensamiento cambió su forma, mutó en otra cosa pero no por eso es mejor. Es injusto, además, pretender estudios exhaustivos de un discurso oral en una cultura como la observada que fue educada en esta cultura escrita. Es muy diferente –y no por ello inferior - la estructura mental de un pueblo oral de la de uno con cultura escrita.
Pero no que existan efectos cognitivos específicos que se asocien exclusivamente con los procesos visuales de leer y escribir. La fórmula "ojo por oído" de McLuhan es una metáfora y no una explicación de las implicaciones de la cultura escrita.
La hipótesis del medio: el habla y la escritura como formas distintivas de discurso
De acuerdo con esta hipótesis, las implicaciones cognitivas de la cultura escrita surgen no sólo de usar el ojo (la modalidad) sino de  aprovechar los recursos de este medio de comunicación con sus géneros especializados. Estos géneros se especializan para cumplir determinadas finalidades:
- Alfabetización: para recuperar información,
- Categorías y listas: para organizar la información,
- Ficción: para entretener,
- Prosa ensayística: para examinar las implicaciones de una exposición, otros.
Y además ha cambiado el destinatario de este discurso. Ya no se trata de los primitivos auditorios orales sino de una extensa red de lectores, unidos sólo por su acceso a estas formas de discurso.
Pero las funciones que cumplen estas formas de discurso, incluyendo las de describir, explicar, ordenar, prometer, recordar y demás, tienden a ser comunes a todas las culturas humanas, y las formas escritas especializadas quizá tan sólo suministren otros medios posibles para alcanzar los mismos fines.
La hipótesis de las destrezas mentales: aprender a pensar como un lector .
Esta hipótesis soslaya las objeciones formuladas a las dos anteriores pues admite que esas destrezas son transferibles entre los distintos medios y modalidades. Así, el conocimiento adquirido al leer y escribir puede aplicarse al hablar y al escuchar; habiendo aprendido a descomponer en letras las palabras escritas, uno podría pasar a dividir en sonidos las palabras habladas. Habiendo aprendido a reconocer las palabras presentes en textos escritos, se podría pasar a reconocer las palabras presentes en su habla. Y habiendo aprendido a leer un texto y analizar sus implicaciones, se podría llegar a tratar una emisión como si fuera un "texto" y someterla al mismo tipo de análisis, y así sucesivamente.
Pero hoy en día está prácticamente confirmado que las destrezas de la cultura escrita pueden ser transmitidas y adquiridas, al menos en parte, oralmente. Las destrezas en cuestión, aunque propias de la cultura escrita, se desarrollan a través del medio oral. Por ejemplo, los maestros emplean un modo de hablar que contribuye a desarrollar una orientación propia de la cultura escrita. Por consiguiente, el carácter directo del vínculo entre la práctica concreta de leer y la adquisición de destrezas propias de la cultura escrita es, por cierto, indirecto.
La hipótesis metalingüística: convertir al lenguaje en un objeto de pensamiento y discurso
Si la capacidad de usar el lenguaje es la "capacidad lingüística", la de reflexionar sobre el lenguaje usado es la "capacidad metalingüística". Si hablar y escuchar son capacidades primariamente lingüísticas, entonces la lectura, siendo una actividad secundaria, depende de la conciencia que tenga el lector de esas actividades primarias. 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Mi opinion

Entendí que todos los cambios que se han producido han sido para mejorarnos a nosotros mismos, y que es muy necesario innovar nos porque tenemos que evolucionar para que nuestras actividades diarias sean mas fáciles y rápidas de hacer.

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: LOS PRODUCTOS Y PROCESOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA INNOVACIÓN.

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta

Se puede decir que las computadoras de hoy, son inventos que han evolucionado rápidamente. Pues mediante a distintas epatas de desarrollo y evoluciones. Para la creación de esta manifestación, el hombre necesito cálculos mas complejos para emplearlos a través de los algoritmos en la era antigua para seguir evolucionando maquinas capaces de realizar los principios básicos como lo seria la suma y la resta. Luego un invento que no puede pasar desapercibido como lo seria la creación de tarjetas perforadoras y acompañadas de evoluciones que resuelvan ecuaciones diferentes pero problemas de precisión en la fabricación de las piezas hacían sumamente difícil la construcción de este aparato. El señor Babbage no se sintió desanimado por esto y siguió diseñando lo que denominaba “Máquina Analítica” una máquina que permitiría no solo resolver ecuaciones diferenciales sino que podría reutilizar los resultados para realizar nuevos cálculos. Y así muchos creadores de evoluciones que formaron parte del desarrollo y evolución de este aparato como lo fueron el señor Blaise Pascal,Marie Jacquard en la edad mecánica, Charles Babbage trabajando sobre la idea de estas dos últimas máquinas. Puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Estas tenían las siguientes características:Alto consumo de energía. El voltaje de los bulbos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande, además de que requerían de sistemas de aire acondicionado especial.Uso de tarjetas perforadas. Se utilizaba un modelo de codificación de la información originado en el siglo pasado, las tarjetas perforadas.Almacenamiento de información en tambor magnético interior. Un tambor magnético dispuesto en el interior de la computadora, recogía y memorizaba los datos y los programas que le suministraban mediante tarjetas.Lenguaje máquina. La programación se codificaba en un lenguaje muy rudimentario denominado "Lenguaje Máquina" el cual consistía en la yuxtaposición de largos bits o cadenas de ceros y unos, la combinación de los elementos del sistema binarios era la única manera de "instruir a la máquina", pues no entendía más lenguaje que el numérico.Actualmente se cuenta con equipos de computación bien sofisticada y variada, los de mayor acceso a los distintos tipos de programas que este posee, que permite trabajar con facilidad y comodidad. Es posible diseñar un formulario electrónico de manera que contenga más información y que sirva de ayuda para las personas.
CYBERGRAFIA:
https://sites.google.com/site/3daldairgrandeest162/home/bloque-2/-las-generaciones-tecnologicas-como-producto-de-los-ciclos-de-la-innovacion-tecnica-los-productos-y-procesos-como-punto-de-partida-para-la-innovacion

LAS GENERACIONES TECNOLÓGICAS COMO PRODUCTO DE LOS CICLOS DE LA INNOVACIÓN TÉCNICA: ANTECEDENTES, CAMBIO TÉCNICO E INNOVACIÓN.

Sin embargo, la innovación tecnológica no es un "Prometeo Desencadenado" imposible de controlar, aunque tenga contenidos propios que puedan incidir sobre las características de la mutación. La innovación tecnológica no es simplemente el producto de la investigación y desarrollo aplicada a la resolución de problemas sociales y económicos, la manera en la que nace, crece y se difunde depende de un conjunto de factores sociales, económicos y organizativos. Entonces se vuelve importante analizar, como sugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja negra que comprende los mecanismos constitutivos y de crecimiento de la tecnología para reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según una lógica lineal y unidireccional, sino circular y sistemática.

Hay que considerar la naturaleza compleja del proceso innovador y de la relación entre innovación tecnológica y sociedad. La innovación no es sólo la aplicación de los resultados de investigación y desarrollo a alto nivel, sino que también es el resultado de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión, organizativas e imaginativas

Sugiero por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto territorial, supere este modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo tener una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto diversificado sobre el territorio y sobre ele sistema socioeconómico.
El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.

martes, 3 de noviembre de 2015

ENSAYO

MI OPINION

Esta nos ah ayudado a ser mas sociables ya que conocemos a gente de otros lugares, esto nos beneficia pero también nos daña, ya que esto puede traer peligros para nuestra integridad.Esto no sucedería ya que mucha gente no lo utiliza adecuadamente, si se le diera el uso adecuado no ocurrirían tragedias como las que últimamente pasan.

LA COMUNICACIÓN VIRTUAL COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LAS FORMAS DE VIDA Y LAS COSTUMBRES.

La Comunicación virtual ha sido, a lo largo de los años, acepetada en cierta forma, ya que las nuevas generaciones la han sabido aprovechar en gran manera; pero las personas de la tercera edad y algunos adultos, no lo han podido manejar bien, e incluso usan maneras mucho mas complejas y extensas a estar usando en cierta manera algun tipo de tecnologia disitinta a su época.
En estos años, la tecnología ha tenido un gran impacto en la sociedad y asi en la calidad de vida, tanto positivo como negativo: Una manera positiva de verlo seria que ahora las cosas se pueden hacer mucho mas rapidas, efectivas y mejor hechas que antes; pero como todo, hay cosas negativas y estas serían que los jovenes ahora se pasan horas y tardes completas en la computadora, ahora se aislan mucho mas de las personas reales y prefieren "chatear" en vez de salir al parque, caminar o hacer algun deporte. Por eso, los padres deben actuar, debemos las personas en general ser concientes y hacer las cosas con medida, recordando que para llegar a donde estamos tuvimos que pasar por muchas pruebas y arduo trabajo.


CYBERGRAFIA: http://martha-alvarado2206.blogspot.mx/2011/11/la-comunicacion-virtual-como-una.html

MI OPINIÓN


Somos diferentes, nadie es igual ni tiene el mismo pensamiento, y nadie tiene derecho de discriminarlos por nuestra diferencia cultural, social, económica o física.
Es muy bueno saber que hay gente diferente en todos esos aspectos, y a la vez es hermoso porque somo diversos en muchos aspectos.

MI OPINION.

Son todas las opciones para que aprendamos, nos ayudan a complementar nuestra vida de una forma comoda.

lunes, 2 de noviembre de 2015

CAMPOS TECNOLÓGICOS

El campo tecnológico es un sistema mayor de complejidad que permite la organización de un conjunto de técnicas diversas con propósitos comunes.
   Hace posible la conjunción de diversas técnicas con una organización con el fin de brindar un servicio o producto de beneficencia.
  Los campos tecnológicos evolucionan a medida de que la tecnología repita lo mismo, llegando a brindar cada vez mejores productos o servicios para futuras generaciones que constituyen nuevas ideologías, formas de pensar y deseos que harán que evolucionen aún más.
Los campos tecnológicos abarcan diversas actividades humanas, no solo se enfocan en una sola rama. Algunos ejemplos de campos tecnológicos son:
1. ENERGÍA SOLAR BARATA:
Es una forma de ahorro de la energía eléctrica que contribuye a la disminución de la contaminación.
2. LAS COMUNICACIONES INALÁMBRICAS EN ÁREAS RURALES:
Es una gran alternativa de desarrollo por parte de la comunidad rural, la cual va hacerlas mas competitivas en el mercado actual y facilitara las comunicaciones con el resto del mundo.
3. LOS APARATOS DE COMUNICACIÓN PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN:
Son herramientas de gran utilidad ya que nos permiten entrar a canales como lo pueden ser el Internet  las comunicaciones por fibra óptica, etc... Que nos hacen más competitivos y además adicionan más confort a nuestra vida diaria.
4. FILTROS Y CATALIZADORES PARA LA PURIFICACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DEL AGUA.
Si se usan de una forma adecuada, pueden resultar mejoras al ambiente, pero si son como los catalizadores que acompañan a los automóviles, puede ser perjudicial para el ambiente y la salud del hombre, por esta emisión de residuos.